La elección puede ser clave si Argentina sigue este rumbo
El candidato a diputado de Fuerza Patria en la ciudad de Buenos Aires, Itai Hagman, está en plena campaña y ya anticipa que las elecciones de este domingo pueden marcar un antes y un después para la Argentina. En sus palabras, “se juega si la sociedad argentina decide poner un límite” a lo que considera deudas que el Gobierno podría arrastrar, afectando así la soberanía del país y muchas decisiones estratégicas.
Hagman expresó que, aunque ve probable que Javier Milei sea reelecto por un par de años más, cree firmemente que esta elección es clave para poner un “freno” a su gestión. “Si le ponemos un límite en estas elecciones, podemos hacer que su política se vuelva, al menos, un poco menos destructiva”, dijo en una entrevista radial en AM Con Vos.
En cuanto a los resultados, el diputado no escondió su deseo de que Fuerza Patria replica el contundente triunfo del peronismo en Buenos Aires, aunque admite que la elección será reñida. “El Gobierno tiene sus apoyos y está llevando a cabo una suerte de extorsión a la población. Hasta Trump lo dijo: o votan a Milei o lo sueltan de la mano”.
Otro tema importante que tocó es la nueva Boleta Única en Papel, que por primera vez se usará en estas elecciones. Hagman argumenta que el impacto en los resultados es incierto, lo que añade un aire de suspense a la jornada electoral.
Sobre el mensaje que los ciudadanos pueden enviar a través de su voto, afirmó que es crucial: “Nuestra expectativa es que el 26 de octubre la sociedad argentina use el voto para dar un mensaje. Si el resultado es contundente, el Gobierno no tendrá más opción que escucharlo”.
“Se puede construir un equilibrio fiscal sin ajustar a los más vulnerables”
Hagman no dudó en cuestionar el plan económico de la administración de Milei. Resaltó que uno de los puntos fundamentales de estas elecciones es si se acepta o rechaza continuar ajustando a los sectores más vulnerables. “Yo creo que se puede construir un equilibrio fiscal sin necesidad de ajustar a los más vulnerables. La estabilidad macroeconómica es compatible con la justicia social”, enfatizó.
También mencionó la turbulencia financiera que ha agitado los últimos tiempos, señalando que no se debe únicamente al contexto electoral. Explicó que si cada seis meses se necesita inyectar unos 20.000 millones de dólares —ya sea a través de blanqueos, préstamos del FMI o intervenciones del Tesoro estadounidense— eso revela que hay problemas más profundos en la macroeconomía del país.
En relación al Presupuesto 2025, Hagman subrayó que para llegar a consensos, debe haber voluntad política por parte del Gobierno. Criticó que el ministro de Economía, Luis Caputo, “no pisó el Congreso en 22 meses de gestión; es una anomalía absoluta”. Así, instó a que si el Gobierno no reconoce la necesidad de cambiar esas cosas, debe ser explícitamente señalado por las urnas.
Como cierre, dejó en claro que a Milei no le quedará otra que entender la importancia del diálogo y el consenso. “Si no lo hace, asumirá las consecuencias de no hacerlo”.